Convocantes: Gabriella Stephany (Pontifíca Universidade Católica Belo Horizonte), Tulio Colombo Corrêa (EAD-UFMG), Mateus Augusto da Conceição Carneiro (Instituto Metodista Izabela Hendrix)
Resumen: el interés principal de este grupo de trabajo es el «Capitalismo basado en la catástrofe, la devastación y el lucro» para discutir el medio ambiente y la producción del espacio. La intención de este necesario encuentro es discutir ampliamente la crisis ambiental, política y urbana, comparando la realidad brasileña con otras presentes, a partir de un análisis de conjunto que piensa el neoliberalismo como un proyecto político impuesto a los territorios.
Entendemos la transdisciplinariedad como una condición sine qua non para una comprensión más profunda de la realidad, en la cual existe interseccionalidad con otros temas como: «segregación de hecho y de derecho», «flujos (de cuerpos de agua, poesía, capital)» y «racializar el espacio y espacializar la raza», por ser temas que abordan cuestiones estructurales de Brasil.
La propuesta de este grupo de trabajo, parte del Grupo Viela, que surgió del deseo de seis arquitectas urbanistas (el uso del plural femenino es una elección política) de ejercer la profesión de manera crítica, entendiendo el carácter de asesoría técnica como un norte político para nuestras discusiones. Somos seis personas LGBTQI+, que reflexionan cotidianamente sobre la raza, el género y la sexualidad en sus prácticas territoriales. Es importante destacar que nuestro trabajo trata esencialmente de la interseccionalidad entre cultura y territorio, lo que para nosotros es pluralidad, en el sentido de establecer relaciones intrínsecas entre territorio-cuerpo, territorio-geografía, territorio-psiquismo, territorio-historia: territorialidades.
Por “cultura” entendemos las costumbres y todas las relaciones que se observan en un conjunto social, fruto del medio en el que se encuentra y como resultado de las herencias y las elecciones presentes, partiendo de la idea de que todo es susceptible de ser resignificado/reconstruido, o sea, que los procesos de subjetivación de la sociedad están en constante disputa. La discusión sobre la producción del espacio proviene de la idea de que el territorio (y aquí nos referimos a un debate geográfico) es simultáneamente material y social, compuesto por una dialéctica, tal como sucede con el espacio geográfico. El territorio-forma es el espacio material, y el territorio usado es el espacio material más el espacio social. El territorio usado está constituido por el territorio-forma –espacio geográfico del Estado–, y su uso, apropiación, producción, ordenación y organización por los diversos agentes que lo componen: las empresas, las instituciones –incluyendo el propio Estado–, las personas. El cruce inevitable entre estos dos conceptos, territorio y cultura, nos remite a la discusión sobre la producción del espacio que constituye la base de las discusiones de este proyecto.
Descripción de los espacios:
Este grupo de trabajo discutirá los efectos de la política neoliberal y neocolonial en las Américas, como las narrativas contrahegemónicas que disputan los múltiples territorios y territorialidades presentes en los encuentros entre el derecho a la ciudad y al medio ambiente y la producción del espacio.
Primer momento: de forma colectiva, haremos una lectura de las consecuencias del proyecto neoliberal en la producción del espacio en las Américas, trazando una relación con un proceso de neocolonización. Serán ejemplos discriminados, y esto ayudará a un entendimiento colectivo sobre el trasfondo de nuestras discusiones.
Segundo momento: conversaremos sobre territorios y narrativas contrahegemónicas (pensando en el concepto amplio de territorio y territorialidad) y sobre la producción de espacios temporales, permanentes, formativos, informativos y otras características. Les pediremos a lo/as participantes que, a partir de la conversación que tengamos y de las lecturas enviadas por correo electrónico, traigan ejemplos de acciones que produzcan espacios contrahegemónicos.
Tercer momento: haremos un análisis de los ejemplos, pensando en sus construcciones socio-políticas-espaciales, y en cómo se oponen a la lógica vigente del proyecto neoliberal-neocolonial. De esta discusión se espera que se extraigan apuntes para las políticas públicas de las ciudades donde las prácticas suceden, que estén dirigidos a otras relaciones socio-políticas-económicas, formales o informales, cotidianas.
Al final, les pediremos a lo/as participantes que nos envíen un correo electrónico con los relatos, ensayos, fotos y demás materiales que hayan recolectado durante el grupo de trabajo (con la posibilidad de ampliar el contenido), para que podamos producir un artículo científico sobre los debates y la experiencia. También existe la posibilidad de que propongamos una publicación ampliada –un libro– sobre el debate, con los participantes como autores.
Para presentar su solicitud para este grupo de trabajo, por favor utilice el formulario general aquí.