Fronteras y horizontes: interpretación y collage de la desechabilidad y la desaparición

Convocantes: Leniqueca Welcome (Universidad de Pensilvania) y Shalon T. Webber-Heffernan (Universidad de York)

Resumen: a través de la lente de la performance y el collage, este grupo de trabajo piensa los lugares de desaparición y desechabilidad, y explora algunas de las condiciones históricas y sociopolíticas que hacen posible la erradicación de configuraciones particulares de vida que transgreden las lógicas cis-hetero-ableistas-supremacistas-blancas-patriarcales de aquel que cuenta como humano. Nos interesa especialmente el modo en que los propios espacios, junto con los actores humanos, desempeñan ciertas funciones “fronterizas”, es decir, la manera en que producen, enmarcan, imponen y mantienen los límites de la diferencia reconocible. 

Algunas de las preguntas que enmarcan nuestro pensamiento son: ¿a quién se le permite ser “desechable” en nuestro actual orden mundial? ¿A quién se considera “esencial”? ¿Cómo legitiman los discursos del despilfarro y la degeneración la violencia y la desaparición en los espacios que se suponen «vacíos»? ¿Qué se gana atendiendo al propio espacio como performista –qué se puede aprender al examinar la estructuración del espacio, la dramaturgia de la presencia y la desaparición y lo más-que-humano, como elementos constitutivos del performance? ¿Qué se siente al vivir marcado como desechable y en peligro de desaparición? ¿Cómo podríamos repensar/ampliar/desmantelar la frontera como entidad espacial en las Américas? ¿Cómo podemos lograr que toda la vida sea tratada incondicionalmente? 

Utilizando estas preguntas como guías para nuestra investigación, exploraremos el potencial del collage como metodología para representar la compleja oscilación entre visibilidad y desaparición; protección y desechabilidad; cautiverio y huida que definen el paisaje de las Américas. Para los propósitos de este grupo de trabajo, consideramos el collage como una formación de ensamblaje que combina y estratifica diferentes elementos en un solo medio para crear nuevos potenciales. Combinamos varios enfoques creativos que incluyen (pero no se limitan a): la fotografía, el arte de performance, la curaduría, el vídeo, la poesía y los medios mixtos. 

Lo/as participantes compartirán sus investigaciones y producirán un collage en el medio de su elección (performance, sonido, fotografía, texto, poesía, etc.), que hable de las historias y la experiencia de la desaparición/desaparición de determinadas poblaciones; las formas en que las personas superan los límites impuestos a sus vidas y las maneras en que podemos transformar nuestros mundos vitales. Cada contribución debe producirse antes de la convocatoria del grupo de trabajo, y debe estar arraigada en una geografía específica. El producto final deberá ser un archivo digital en el formato correspondiente (.jpeg, .mp4, .mp3 o .doc), ya que la Convergencia se realizará de forma virtual. Durante el periodo del taller, leeremos, observaremos, escucharemos, sentiremos y discutiremos los distintos collages con el objetivo final de compilar todas las obras en un único espacio digital (probablemente un sitio web) para formar un collage mayor: un ensamblaje sensorial multivocal que dé testimonio de los asuntos que fueron planteados en el grupo.

Para presentar su solicitud para este grupo de trabajo, por favor utilice el formulario general aquí.