Convocantes: Carlos A. Ortiz (University of Wisconsin-Madison) y Florencia Carrizo (Universidad Nacional de Avellaneda)
El concepto de lo “Humano” –entendido como el hombre androcéntrico y antropocéntrico de la Ilustración– ha adquirido un gran interés en recientemente, a través de una ponderación, cuestionamiento y reconceptualización del concepto y del intento de alejarse de las dinámicas extractivistas y opresivas y avanzar hacia la justicia multiespecie y los futuros sostenibles. Este grupo de trabajo trata de tejer prácticas en curso, así como otras que están por venir, que reconsideren el concepto de lo humano y lo desmantelan como categoría y modo de ser limitante. Convertirse en humano y observar la línea divisoria entre lo humano y lo no humano atraviesa una serie de categorías de identidad: género, raza, nacionalidad, etc., evidenciando patrones de represión y ostracismo. Por lo tanto, también buscamos explorar la interseccionalidad que implica el acto de interrogar la división entre lo humano y lo no humano. Invitamos a artistas, académico/as, teórico/as y activistas a exponer y/o experimentar con modos de desplazar/mover/descolocar la categoría de lo humano, considerando las múltiples permutaciones que surgen en el encuentro con otras especies. En definitiva, queremos desvelar las arquitecturas íntimas que forman parte de nuevos enfoques estéticos y redes de resistencia que desafían aquellas estructuras de poder que limitan a los humanos y a otras especies.
Dividiremos el grupo de trabajo en dos mitades. Comenzaremos con la presentación de trabajos por parte de cada miembro, y en seguida, haremos un taller dirigido a la producción sensible en torno a los movimientos y formas de la vida vegetal. Para experimentar otras formas de ser y comenzar a pensar más allá de lo humano, el grupo de trabajo pretende desarrollar una serie de indagaciones espaciales, corporales y temporales en relación con el movimiento de las plantas. Con estos movimientos, iremos generando un registro común para la creación de un Ritual/Encuentro/Ceremonia colectiva entre los miembros. Esta práctica se basará en un conjunto de gestos (cultivar, recolectar, preparar la tierra, cuidar, regar, recoger, entre muchos otros) que vamos a aprender, comprender, escuchar, registrar, en diferentes formatos, a lo largo de diferentes experiencias. Al final, esperamos cultivar estrategias para un encuentro interespecie.
Animamos a que nos envíen solicitudes que consideren o amplíen las siguientes preguntas: ¿cómo podemos imaginar y/o articular prácticas des-antropcéntricas? ¿Qué está en juego cuando pensamos más allá de lo humano? ¿Cómo nos acercamos a lo inconmensurable en la tarea de cuestionar nuestra humanidad y comprender otras especies no humanas? ¿Qué estrategias y métodos posibles podemos crear para el encuentro de corporalidades interespecie?
Para solicitar envíe los siguientes materiales:
- Breve biografía
- Declaración de interés relativa a un trabajo académico, una intervención estética, un proyecto activista o cualquier otra forma de presentación.
- Expectativas y resultados esperados en el grupo de trabajo
- Enlaces a un sitio web o a un trabajo relacionado, si es pertinente.
Para presentar su solicitud para este grupo de trabajo, por favor utilice el formulario general aquí.